HISTORIA
En 1983 Richard Stallman inició el ambicioso Proyecto GNU, con el propósito de crear un sistema operativo similar y compatible con UNIX y los estándares POSIX. Dos años más tarde, 1985, creó la Fundación del Software Libre (FSF) y desarrolló la Licencia pública general de GNU (GNU GPL), para tener un marco legal que permitiera difundir libremente el software. De este modo el software de GNU fue desarrollado muy rápidamente, y por muchas personas. A corto plazo, se desarrolló una multiplicidad de programas, de modo que a principios de los años 1990 había casi bastante software disponible como para crear un sistema operativo completo. Sin embargo, todavía le faltaba un núcleo.
Esto debía ser desarrollado en el proyecto GNU Hurd, pero Hurd demostró desarrollarse muy inactivamente, porque encontrar y reparar errores (eliminación de fallos, debugging en inglés) era muy difícil, debido a las características técnicas del diseño del micronúcleo.
Otro proyecto de sistema operativo software libre, en los años 1980 fue BSD. Este fue desarrollado en la Universidad de Berkeley desde la 6.ª edición de Unix de AT&T. Puesto que el código de AT&T Unix estaba contenido en BSD, AT&T presentó una demanda a principios de los años 1990contra la Universidad de Berkeley, la cual limitó el desarrollo de BSD y redujo el desarrollo. Así a principios de los años 1990 no produjo ningún sistema completo libre.
El futuro de BSD era incierto debido al pleito y detuvo el desarrollo. Además, el Proyecto GNU gradualmente se desarrollaba pero, este carecía de un bien formado núcleo UNIX. Esto dejó un nicho crítico abierto, que Linux llenaría muy pronto.
En 1991,1 en Helsinki, Linus Torvalds comenzó un proyecto que más tarde llegó a ser el núcleo Linux. Esto fue al principio un emulador terminal, al cual Torvalds solía tener acceso en los grandes servidores UNIX de la universidad. Él escribió el programa expresamente para el hardware que usaba, e independiente de un sistema operativo, porque quiso usar las funciones de su nueva computadora personal con un procesador 80386. Este es aún el estándar de hoy. El sistema operativo que él usó durante el desarrollo fue Minix, y el compilador inicial fue el GNU C compiler, que aún es la opción principal para compilar Linux hoy (aunque Linux puede ser compilado bajo otros compiladores, tal como el Intel C Compiler).
VERSIONES
- Red Hat Enterprise Linux: Distribución comercial de Linux desarrollada por Red Hat. Ofrece una estabilidad y flexibilidad punteras, lo que la coloca como una de las más recomendadas para empresas y servidores.
- Debian: Muy estable y 100% libre, Debian destaca por su sistema de paquetería .deb y su gestión de paquetes APT. Es una de las distribuciones más importantes de GNU/Linux, ya que en ella se basan gigantes como Ubuntu.
- openSUSE: Es una de las alternativas más potente contra la familia de distribuciones basadas en Debian. Está disponible con los entornos de escritorio KDE y Gnome, y cuenta como una de sus mejores armas con la robusta herramienta de instalación y configuración YaST y el configurador gráfico SaX.
- Fedora: Distribución gratuita creada y mantenida por la empresa Red Hat que utiliza el sistema de paquetería RPM (Red Hat Package Manager). Tiene tres versiones diferentes para escritorio, servidores y sistemas en la nube, y destaca por su seguridad gracias al sistema SELinux ("Security-Enhanced Linux").
- CentOS: Nació como un derivado gratuito de la distribución comercial Red Hat Enterprise Linux (RHEL) destinada al uso empresarial. Recientemente unió las fuerzas con el propio Red Hat, y sigue siendo una apuesta segura para los que busquen un código de gran calidad.
- Arch Linux: Una distribución modular en la que empiezas desde cero y tienes que ir añadiéndole los componentes que quieras. No es muy apta para principiante, y utiliza pacman, su propio gestor de paquetes. Se trata de una Rolling Release, lo que quiere decir que todos sus componentes van actualizándose sin necesidad de instalar versiones nuevas del sistema operativo.
- Manjaro: Una prometedora distribución que promete llevar todo el potencial de Arch Linux al usuario menos experimentado. Para eso, ofrece un sistema operativo ya montado y basado en Arch, con un instalador sencillo como el que podemos encontrar en otras distribuciones como Ubuntu. Tiene versiones oficiales con los entornos de escritorio XFCE y KDE.
- Ubuntu: Una de las distribuciones más utilizadas gracias a su gran facilidad de uso. Basada en Debian, es amada y odiada por partes iguales por su exclusivo entorno de escritorio Unity, con el que persigue convertirse en una distribución versátil que pueda utilizarse tanto en ordenadores como móviles y tabletas.
- Linux Mint: Basado en Ubuntu, es uno de los más recomendados para todos aquellos que tocan Linux por primera vez. Su entorno de escritorio, Cinnamon, tiene muchas similitudes con el de Windows, y es también uno de los más personalizables.
- Elementary OS: De todas las distribuciones basadas en Ubuntu, esta una de las que más personalidad tiene gracias a su cuidadísimo aspecto, que imita el del sistema operativo OS X de Apple. Increíblemente rápida y fácil de usar, le ofrece al usuario todo lo que pueda necesitar desde el primer momento, incluyendo una colección de aplicaciones propias diseñadas para integrarse a la perfección con su estilo visual.
- Zorin OS: Distribución también basada en Ubuntu que nació con la intención de ayudar a que el usuario diera el salto a Linux ofreciéndole una interfaz lo más similar posible a Windows. Tiene varias versiones, algunas gratuitas como Core (versión básica), Lite (para PCs poco potentes) y Educational (incluye aplicaciones educativas), y otras cuantas de pago muy al estilo de las versiones de Windows.
- Peppermint OS: Distribución rápida y ligera basada en Ubuntu con entorno de escritorio LXDE. Utiliza la tecnología Prism de Mozilla para integrarse con las aplicaciones basadas en la nube, utilizando las webapps como si fueran nativas. Se presenta como una alternativa a otros sistemas basados en la nube como Chrome OS.
- Tails: Promocionada por el propio Edward Snowden y basada en Debian, es una distribución lista para ser ejecutada desde un USB o DVD. Tails se conecta a TOR tan pronto termina el proceso de inicio del sistema operativo, y toda conexión a Internet se realiza a través de esta red.
- Kali Linux: Distribución basada en Debian con una inmensa colección de herramientas para proteger nuestros equipos. Utiliza un kernel personalizado con parches de seguridad y tiene soporte para la arquitectura ARM.
- BlackArch Linux: Una distribución orientada a la seguridad informática que en un principio nació como expansión de Arch Linux, pero que ha seguido su propio camino. Nos da acceso a una impresionante cantidad de herramientas de hacking entre las que destaca Sploitctl, un script que permite instalar, actualizar y buscar sploits.
- Arch Assault: Se trata de una nueva distribución, también basada en Arch Linux y muy parecida a la anterior, también dirigida a hackers y amantes de la seguridad. Minimalista, con gestor de ventanas Openbox acompañado por el panel Tint2, a pesar de estar aun verde ya ofrece soporte para arquitecturas ARM.
- Puppy Linux: Una minúscula distribución que puede llevarse en un USB o CD, pero sorprendentemente rápida al cargarse enteramente en la memoria RAM del ordenador. Se carga en 30 o 40 segundos y ocupa sólo 100 MB.
- Lubuntu: Se trata de una versión de Ubuntu mucho más ligera y asequible para equipos poco potentes al utilizar el sistema de escritorio LXDE y el gestor de ventanas Openbox. También incluye software personalizado bastante más ligero, por lo que sólo nos pide 128MB de RAM y un Pentium II o Celeron de 1999 para funciona.
- Damn Small Linux: Distribución especialmente diseñada para los equipos más antiguos, como los Pentium de primera generación o incluso los i486. Como entorno gráfico y gestor de ventanas nos propone JWM, su iso ocupa apenas 50 MB y sólo nos pide como mínimo un Intel 486DX y 16 MB de memoria RAM.
- SliTaz: Otro peso pluma aunque con un software ligeramente más moderno que el del anterior. Utiliza el entorno Openbox y sólo necesita un Pentium III con 256MB de RAM y 100 MB libres en el disco duro para funcionar.
- LXLE: Basada en Lubuntu, esta distribución promete ser aun más ligera gracias a un mejor procesado de inicio y el entorno de escritorio LXDE. Ofrece varios perfiles que amoldarán la distro para que se parezca a Windows XP, Vista, y 7 Starter/Basic.
- Bodhi Linux: Aunque actualmente su desarrollo está paralizado después de que su creador abandonase el barco, aun podemos utilizar las últimas versiones de esta distribución para nuestros equipos antiguos. Utiliza un entorno de escritorio Enlightenment y sólo pide como mínimo un equipo con procesador de 300 MHz, 128 MB de RAM y 2,5 GB de espacio libre en el disco duro.
- Q4OS: Y si el anterior era un proyecto que llegaba a su fin, Q4OS es uno que está comenzando. Se trata de una distro basada en Debian. Su entorno de escritorio deriva de la una versión 3.x de KDE llamada Trinity DE e imita el aspecto de Windows XP. Puede usarse en equipos con Pentium de 300MHz, 128 MB de RAMy 3 GB de disco duro.
- Distro Astro: Esta distribución está basada en Ubuntu 14.04 LTS y utiliza el entorno de escritorio MATE, aunque lo más importante es su completa colección de aplicaciones dirigidas a los amantes de la astronomía.
- SteamOS: Aun en fase beta, esta es la distribución basada en Debian desarrollada por Valve, y que está más dirigida a ser una especie de media center para videojuegos integrando el modo big picture que un sistema de sobremesa.
- ArtistX: Distribución de Linux enfocada en la producción multimedia. Basada en Ubuntu, aunque diseñada para ser utilizada en formato LiveDVD y USB, se puede instalar en cualquier equipo. Usa el entorno KDE y ofrece una colección de programas de código abierto para edición de vídeo y creación de gráficos 2D y 3D.
- Ubuntu Studio: Basada en Ubuntu y orientada a la edición multimedia profesional de audio, video y gráficos. Utiliza el entorno de escritorio Xfce y no lleva preinstalado ningún tipo de software ofimático, sólo el diseñado para la edición multimedia.
- Scientific Linux: Se trata de un clon a nivel binario de la distribución Red Hat Enterprise Linux, y está desarrollada y mantenida por los laboratorios de Física CERN y Fermilab con el objetivo de tener un sistema operativo específico para la computación científica.
- CEELD: Distro basada en OpenSUSE que usa el entorno KDE y está especialmente dirigida a los ingenieros electrónicos y a estudiantes de esta carrera, al permitirles diseñar o simular circuitos electrónicos.
- Edubuntu: Otro derivado de Ubuntu, pero en esta ocasión especialmente dirigido a escuelas y profesores. Ofrece una gran colección de software y herramientas educativas, por lo que también es una buena opción para instalar en los ordenadores de los más jóvenes de la casa.
- Openelec: Pequeña distribución Linux creada desde cero para convertir un ordenador en un centro multimedia basado en Kodi, lo que antes se conocía como XBMC. Hace lo que promete y necesita sólo 90-125 MB de almacenamiento interno. A parte de su versión oficial, tiene otras dos buids para Raspberry Pi y Apple TV.
CARACTERISTICAS
tipos de sistema de archivos para poder acceder a archivos en otras plataformas. Incluye un entorno gráfico X window (Interface gráfico estandard para máquinas UNIX), que nada tiene que envidiar a los modernos y caros entornos comerciales. Está orientado al trabajo en red, con todo tipo de facilidades como correo electrónico por ejemplo. Posee cada vez más software de libre distribución, que desarrollan miles de personas a lo largo y ancho del planeta. Linux es ya el sistema operativo preferido por la mayoría de los informáticos. Un ejemplo de la popularidad que ha alcanzado es sistema y la confianza que se puede depositar en él es que incluso la NASA ha encomendado misiones espaciales de control de experimentos a la seguridad y la eficacia de Linux.
VENTAJAS
- Linux es uno de los sistemas operativos más robustos, estables y rápidos
- Es austero: Linux funciona hasta en un 386
- El manejo de la memoria de Linux evita que los errores de las aplicaciones detengan el núcleo de Linux
- Linux es multitarea y multiusuario: Esta característica imprescindible está en Unix desde su concepción pero le llevó a Microsoft más de 20 años ofrecerlo en su sistema operativo de consumo
- Linux soporta gran variedad de entornos gráficos (KDE, GNOME, XFCE...)
- Hay miles de programas libres para Linux, adaptados a muy diversos propósitos y disponibles en internet para usarlos con GNU/Linux
- Linux permite navegar por Internet y conectar máquinas en red de manera natural (los protocolos TCP/IP ó PPP por ejemplo, están incluidos como un módulo del básico del núcleo)
- Casi cualquier aplicación Unix puede usarse bajo Linux
- Para Linux existe gran cantidad de documentación libre, aunque no siempre está traducida
- Las libertades de copia y modificación permiten usar GNU/Linux para facilitar servicios sin depender de terceros
- Al poder descargarse Linux de internet, el precio de las distribuciones debe mantenerse competitivo con el hágalo Vd. mismo y por lo tanto resulta un precio justo Pero no solamente el precio de adquisición de Linux es menor, el de implantación (debido a la posibilidad de emplearlo en tantas máquinas como se desee) también lo es, así como el Coste Total de Propiedad de Linux
DESVENTAJAS
- Windows es incompatible con Linux: Este punto es difícil de explicar: no quiere decir que no podamos tener instalados ambos Sistemas (que es relativamente fácil de hacer)
Uno de los problemas es que desde Windows no podremos escribir en particiones Linux o que desde Linux no podremos escribir (en sentido amplio) en particiones NTFS (Windows XP, 2000...) aunque esto último se está investigando - En la mayoría de distribuciones Linux hay que conocer nuestro Hardware a la hora de instalar
Sin embargo, distribuciones de Linux como Knoppix reconocen todo el sistema a lo Windows
No sólo eso, en este sentido se está trabajando mucho por hacer esta tarea simple
No hay comentarios:
Publicar un comentario